fbpx

CAPÍTULO I. GÉNERO E INTERSECCIONALIDAD, ANÁLISIS DESDE LOS MÁRGENES

DOI: 10.47463/clder.2021.02.01

 

Hessamzadeh, S. y Silva, G. (2021). Género e interseccionalidad, análisis desde los márgenes. En “Género, Derechos Humanos e Interseccionalidad”. Subía, A. y Hessamzadeh, S. (Eds). Universidad de Otavalo.

 

 

Seyedeh Sougand Hessamzadeh Villamagua

shessamzadeh@uotavalo.edu.ec

Gustavo Marcelo Silva Caja

gsilva@uotavalo.edu.ec

 

Resumen

La categoría género ha sido instaurada en el sitial de relación estricta y absoluta con las mujeres, por ello muchas veces la violencia en contra de las mujeres se considera un sinónimo de la violencia de género, cuando en realidad la violencia en contra de las mujeres es una más de las diversas formas de violencia de género. Entendiendo que las mujeres sufren discriminación y atropello en sus derechos por su propia condición de mujeres, es necesario traer a colación la interseccionalidad, como concepto sociológico, pensado como herramienta crítica de análisis para la comprensión de capas identitarias y culturales (hablamos de mujeres indígenas, afro descendientes, en situación de pobreza, lesbianas, trans, niñas, ancianas, entre otras. Por ello, el objetivo de este trabajo es demostrar que muchas veces, las mujeres, reúnen más de dos identidades, tornándolas tan diversas y distintas al canon occidental y “común” de “ser mujer”, y por ello, el reconocimiento de esta multiplicidad de identidades, nos permitieron dilucidar la diversidad y las disímiles realidades por las cuales atraviesan las mujeres en general y las mujeres desde los márgenes en particular.

Palabras clave: género, mujeres, interseccionalidad, márgenes.

Referencias Bibliográficas

Anthias, F. (2006). Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y pertenencia translocalizacional. Revista de Estudios de Género La Ventana. Universidad de Guadalajara.

Crenshaw, K. (2000). Gender-related aspects of race discrimination. Background paper for the United Nations EXPERT MEETING on “Gender and racial discrimination”.

Davis, K. (2009). Intersectionality. Intersectionality as buzzword: A sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful. Feminist theory.

Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. Ediciones Era.

Hill, P. (2017). Interseccionalidad = Intersccionality. Eunomía Revista en Cultura de la Legalidad. Universidad Carlos III de Madrid.

Lázaro, R. y Jubany, O. (2017). Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista. La venta. Revista de Estudios de Género. Universidad de Guadalajara.

Lugones, M. (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. En: Varios Autores. (2012). Sistematización de las jornadas Pensando los feminismos en Bolívia. Conexión Fondo de Emancipación.

Mahalingam, R. & Haritatos, J. (2006). Culture, gender and immigration.

Mora, J. & Bautista N. (2014). Estigma estructural, género e interseccionalidad. Implicaciones en la atención a la salud mental. Revista Salud Ment del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón De la Fuente Muñiz”.

Pitch, T. (2014). La violencia contra las mujeres y sus usos políticos. Universidad de Perugia.

Viveros, M. (2017). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Yugueros, A. (2014). La violencia en contra de las mujeres: conceptos y causas. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales.