fbpx

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2021

Puesta en valor del patrimonio cultural y natural, de la provincia de Imbabura como una herramienta para el desarrollo sostenible del territorio.

Coordinadora: Soledad De la Torre

Área: Ciencias Sociales

La provincia de Imbabura es una zona cuya historia y características socio-culturales han configurado una amplia riqueza en materia patrimonial, tanto cultural como natural. Mucho del cual ha sido olvidado mientras que otro ha sido fuertemente explotado o aprovechado. En tal virtud, el presente proyecto busca articular los esfuerzos de comunidades locales, instituciones estatales, sector privado y academia para fortalecer tal patrimonio y generar dinámicas que permitan fomentar y fortalecer la puesta en valor del mismo, contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio y a la generación de una gobernanza congruente.

El proyecto posee un enfoque multidisciplinario desde las ciencias sociales, la administración, la antropología y el comercio. La metodología se enriquece a partir de los insumos de tales disciplinas y se proyecta para ser completado en un periodo de tres años.

Recuperación de activos en delitos contra la administración pública.

Coordinador: Frank Mila

Área: Derecho

El presente proyecto de investigación de la Carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo, estará encaminado al análisis de la recuperación de activos en materia de delitos contra la administración pública, abarcando sus dimensiones nacionales e internacionales. Igualmente, se analizará el régimen de medidas que hacen vida en el proceso penal ecuatoriano. Por último, se analizarán los mecanismos procesales nacionales e internacionales para la ejecución de resoluciones en materia de delitos contra la administración pública. La investigación se manejará bajo un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, utilizando la técnica de análisis documental y siguiendo el método dogmático-jurídico. Posteriormente, las conclusiones y recomendaciones serán transmitidas y difundidas a través de publicaciones científicas, talleres y seminarios.

Reingeniería del Observatorio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera.

Coordinador: Santiago Núñez

Área: Ciencias Empresariales

 

La creación del Observatorio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la Universidad de Otavalo inició como un proyecto de investigación en septiembre de 2018. Durante 4 semestres, se ha desarrollado su planificación estratégica y operativa para su puesta en marcha con resultados positivos. De tal manera que el 12 de febrero de 2020, este observatorio opera como un órgano académico, investigativo y estratégico adscrito a la carrera de Comercio Exterior, el cual tiene como finalidad contribuir con la investigación, la prestación de servicios, creación de capacidades y comunicación estratégica de todos los actores universitarios, sociales, empresariales y políticos de la sierra norte ecuatoriana, en temas de comercio e inversión, vinculando de forma efectiva las áreas sustantivas de academia, investigación y vinculación con la sociedad.

En principio, el Observatorio se estructuró para brindar asesoramiento e información actualizada en actividades de comercio exterior e inversión extranjera, como una respuesta práctica y viable a las necesidades de la sociedad ecuatoriana en la sierra norte. Sin embargo, a finales de 2020, con la conformación de un equipo investigador fortalecido por el área de Ciencias Empresariales, el observatorio se sitúa ante la oportunidad de realizar una reingeniería de su planificación estructural, desde una visión estratégica como operativa, para incorporar dos nuevos procesos relacionados con la administración de empresas, y la contabilidad y auditoría.

En 2021, la sociedad se enfrenta a un escenario atípico, donde la virtualidad, la innovación y el desarrollo tecnológico caracterizan el desempeño de las actividades comerciales, empresariales e investigativas. En este contexto, la reingeniería propuesta busca dotar al Observatorio de Ciencias Empresariales de herramientas que le permitan enfrentar el nuevo escenario descrito, con procesos actualizados, interrelacionados e interconectados.

Programa piloto de inmersión etnolingüística familiar y comunitaria para la enseñanza del kichwa en docentes de los cecibs del cantón Otavalo.

Coordinadora:  Ledys Hernández

Área:  Educación Básica

 

Esta propuesta responde a una problemática existente en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (CECIBs) del cantón Otavalo con respecto a la enseñanza de la lengua kichwa. A partir de la implementación por parte del gobierno nacional del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), se ha pretendido aplicar un currículo apropiado a cada uno de los subsistemas interculturales del país. Sin embargo, la pedagogía propia del sistema nacional de enseñanza, el uso de materiales didácticos descontextualizados y el desconocimiento de la lengua por parte de los docentes, han obstaculizado la eficiencia en la aplicación del modelo. El resultado es la pérdida cada vez más acelerada de la lengua kichwa dentro del medio escolar, debido a un proceso de castellanización a través de las distintas asignaturas. Esto, a su vez, se extiende hacia las relaciones familiares y comunitarias, trayendo consigo una ruptura cultural con el espacio escolar. En este sentido, la Universidad de Otavalo y el Instituto Otavaleño de Antropología, proponen un estudio a profundidad sobre la situación pedagógica planteada a partir del cual se diseñe, aplique y evalúe un programa piloto de inmersión etnolingüística familiar y comunitaria para los docentes de los CECIBs del cantón Otavalo, sobre el cual se puedan trazar los lineamientos fundamentales para una pedagogía intercultural en la enseñanza de la lengua. El proyecto tiene como meta final la generación de una guía metodológica con alcances de aplicación amplia en los distintos contextos culturales, el desarrollo de una tesis doctoral, una tesis de maestría y varias publicaciones científica.  

 

 

 

Los espacios transnacionales como una forma de transformación socio-económica.

Coordinador: Jorge Mantilla

Área: Ciencias Sociales

 

Durante los últimos años, la migración venezolana hacia otros países de la región se ha convertido en uno de los fenómenos más relevantes del panorama social, económico y político de Suramérica (Stefoni, 2018; Texidó y Gurrieri, 2017). Las dinámicas de estos movimientos son complejas, especialmente en el escenario creado a partir de la pandemia causada por el virus del COVID-19. Siguiendo las corrientes sociológicas y antropológicas que estudian a la solidaridad como un elemento configurativo de las sociedades contemporáneas, el presente proyecto de investigación analiza cómo los espacios transnacionales dentro de la migración venezolana en Ecuador se interrelacionan con prácticas de solidaridad. Dentro de esta investigación, se entiende como práctica de solidaridad aquellas actividades que permiten la generación de cohesión social dentro de un grupo, lo cual incluye prácticas individuales y colectivas, así como también las desarrolladas en espacios físicos y virtuales. La solidaridad transnacional, en tal sentido hace referencia tanto a elementos que conectan los espacios locales con el país de origen, así como a prácticas que permiten la colaboración de personas extranjeras en otro país utilizando como base su propia nacionalidad. La información será recolectada bajo métodos de investigación etnográficos. Los resultados serán proyectados en espacios académicos, así como en espacios de conexión con la sociedad civil.

Género e interculturalidad: mecanismos jurídicos para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la mujer.

Coordinadora: Sonia Zerpa

Área: Postgrado

 

Las diversas formas de discriminación establecidas por razones de género producen situaciones de violencia y desigualdad que afectan a muchas mujeres. Corresponde a las políticas públicas establecer las condiciones óptimas para que todas gocen de las mismas condiciones y posibilidades de ejercer sus derechos fundamentales mediante su reconocimiento en la sociedad.

Los grupos étnicos tienen un origen común, que los une como pueblos cuando comparten una historia y tradiciones transmitidas de generación en generación; de esta forma trasfieren su lengua, sus costumbres, valores, usos, creencias e instituciones, así como el acervo cultural constituido por expresiones artísticas como la música, danza, poesía, etc. Será entonces el reconocimiento de los demás o lo que conocemos como interculturalidad, lo que permita en un proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades culturales distintas, donde se respeten las ideas y acciones de una persona o grupo cultural, que en el caso que nos ocupa sería el respeto por la mujer desde el ámbito de la interculturalidad como mecanismo de erradicación de la violencia de género.

Esta interculturalidad, debe tener una proporción ética y política para lograr relaciones más justas entre sectores culturalmente diferenciados y que solo serán posibles a través de mecanismos jurídicos que prevengan, sancionen y erradiquen la violencia contra la mujer, estableciendo condiciones de equidad e igualdad.

Estrategias didácticas para la enseñanza andragógica en contextos virtuales.

Coordinador: Frank Mila

Área: Postgrado

 

El programa de Maestría en Educación de la Universidad de Otavalo propone el presente proyecto de investigación dirigido principalmente a generar estrategias didácticas para la enseñanza andragógica en contextos virtuales. En tal sentido, se desarrollará la investigación por parte de docentes y maestrantes que conforman el mencionado programa de posgrado, para lo cual, se estudiarán las tendencias didácticas modernas como herramientas docentes para perfeccionar el proceso de enseñanza, en el ámbito de la andragogía y la enseñanza en niveles superiores. Por último, se pretende analizar cuáles estrategias didácticas resultan más optimas en el desarrollo de procesos de enseñanza en contextos virtuales a través de una metodología bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva y de diseño documental, con lo cual, se generarán conclusiones y recomendaciones que permitirán perfeccionar las herramientas existentes y desarrollar didácticas para optimizar la práctica docente, lo cual será difundido a través de la publicación de productos científicos tales como artículos y la realización de distintas jornadas y encuentros académicos de difusión.

 

Justicia Indígena en el Siglo XXI: dificultades, propuestas y perspectivas.

Coordinador: Aquiles Hervas

Área: Derecho

 

La Justicia Indígena es un paradigma constitucionalizado pero incompleto en el Ecuador; si bien se documentó en la Constitución de la República del Ecuador ahora vigente, no ha existido la posibilidad concreta de su realización, al contrario, se enfrenta diariamente a escenarios de etnocentrismo, violencia, estigmatización y altas cargas de racismo. El proyecto pretende abrir en el campo académico un escenario de investigación teórica y práctica sobre su funcionamiento, sentido y horizonte de posibilidades futuras; en el marco del reconocimiento del Ecuador como Estado Plurinacional y su sociedad como intercultural. A esto agregamos como intención que los principios, saberes, resultados de la justicia indígena en las comunidades (urbanas y/o rurales) pueden ser un medio para aportar soluciones y alternativas a las constantes y cíclicas crisis de la justicia ordinaria.