Nosotros

Bienestar

Academia

Vinculación

Investigación

Ingreso

Únete

Misión

Investigar, innovar y fomentar el pensamiento crítico para transformar positivamente la sociedad desde una perspectiva académica, humanística, intercultural y tecnológica.

Visión

A partir del impulso del área de investigación, ser una institución de educación superior que desarrolle investigadores y estudiantes con capacidad de generar soluciones innovadoras, sostenibles y responsables para los problemas de la sociedad en el presente y futuro.

Ejes transversales

La investigación de la Universidad de Otavalo se basa en los principios de la interculturalidad para generar conocimientos orientados a la creación de una relación sostenida de igualdad, comunicación y aprendizaje mutuo entre culturas diversas, contribuyendo a la superación de prejuicios, racismo, etnocentrismo y cualquier otro tipo de desigualdad económica o social. En base a los principios de la interculturalidad, la universidad sostiene que los conocimientos y las formas de actuar y pensar de las diferentes culturas se encuentran en una situación real de igualdad epistémica. Así, al promover la igualdad de conocimientos entre diferentes culturas, la investigación en la Universidad de Otavalo promueve la descolonización de conocimientos, promoviendo el fortalecimiento de los saberes propios de las diferentes culturas indígenas, negras, montubias y otras que conforman el territorio ecuatoriano, y cuestionando la hegemonía geopolítica del conocimiento occidental (Walsh, 2006). Asimismo, la universidad fomenta investigación sobre cómo las construcciones culturales, entendidas en un sentido antropológico, inciden y moldean fenómenos económicos, sociales, jurídicos o educativos.

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados:

    ODS 10 Reducción de las Desigualdades

    ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

A través de la investigación científica basada en altos estándares y rigor académico, la Universidad de Otavalo fomenta el desarrollo social dentro de la región, creando oportunidades y fortaleciendo de manera integral las capacidades de cada persona para llevar una vida productiva, digna y creativa, en espacios que permitan desarrollar una alta calidad de vida (PNUD, 2018). La institución promueve la articulación entre sus dominios académicos y la innovación tecnológica, entendida como herramientas capaces de contribuir a transformar positivamente la sociedad, bajo el horizonte del compromiso social y ético desarrollado por la universidad.

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados:

    ODS 1 Fin de la Pobreza

    ODS 4 Educación de Calidad

    ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico

    ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles

La Universidad de Otavalo promueve investigación que, desde una perspectiva interseccional, promueva la eliminación de cualquier tipo de desigualdad sociocultural o económica entre géneros, promoviendo los derechos de grupos sociales que -desde una perspectiva histórica- han sido marginalizados, como mujeres o colectivos LGTBIQ+.

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados:

    ODS 5 Igual de Género

La Universidad de Otavalo promoverá el cuidado del medioambiente frente a los desafíos propios del Antropoceno. A través de procesos de investigación fomentará el desarrollo de análisis que desde diferentes perspectivas filosóficas y ontológicas permitan mejorar el entendimiento de las interacciones entre el ser humano y su entorno para construir un futuro sustentable para el planeta.

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados:

    ODS 13 Acción por el clima

    ODS 12 Producción y consumo responsables

PUBLICACIONES

Revista Justicia(S)

Justicia(s) es una revista científica semestral arbitrada, adscrita a la Facultad de Derecho de la Universidad de Otavalo, cuyo fin es la difusión del conocimiento y el fomento de la producción científica en temáticas relacionadas con la ciencia jurídica. 

Instituto Otavaleño de Antropología – Investigaciones Interinstitucionales

El Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) es una persona jurídica de derecho privado, que se proyecta como centro regional de investigaciones sociales principalmente en el área de Antropología, en el ámbito geocultural de la Sierra Norte del Ecuador. Por iniciativa de su fundador, el IOA creó la Universidad de Otavalo, la misma que adquirió vida legal en diciembre de 2002. Sus acciones, desde entonces, están estrechamente articulados con este centro de educación superior, cuyos propósitos son coincidentes con los de la matriz que lo generó.

EVENTOS

MANTENTE ACTUALIZADO y revisa todos los eventos o presentaciones que se han realizado y que están por venir.

PROYECTOS

event-4.jpg

Contribuir a la cooperación y coordinación eficiente entre justicias en el cantón Otavalo para garantizar la seguridad jurídica de las personas desde la inter legalidad

Al respecto destacan ponencias internacionales y nacionales entre las que destacan EMPI 2024, Paris, Francia, CIID 2024 España (Ponencia virtual), II Congreso Internacional en revitalización lingüística. Actualmente, como resultado de la investigación se dispone de 2 artículos científicos, 1 capítulo de libro, 1 libro de memorias en fase de publicación. Se han elaborado 2 artículos científicos que se busca una revista adecuada para la publicación.
Impacto académico: (Cumplido) Los resultados de la investigación responden al contenido de la materia Pluralismo Jurídico. Además de la participación de los estudiantes en el proceso de investigación, se evidencia como resultado 3 tesis de grado en dónde el proyecto de investigación ha tenido incidencia.
Impacto social e interinstitucional (Cumplido parcialmente): Se ha logrado participar en redes de investigación relacionadas al pluralismo jurídico y temas de derechos linguisticos desde la perspectiva del derecho. Los resultados de estas redes han generado capitulos de libro, artículos científicos y la participación como par revisor de revistas de investigación en el area de pluralismo jurídico.

Proponer un modelo jurídico que garantice el ejercicio de los derechos digitales en los servicios del Consultorio Jurídico y el Centro de Mediación de la Universidad de Otavalo.

1. Formarse jurídicamente en Derechos Digitales como una nueva categoría de Derechos humanos.
2. Presentar a la Defensoría Publica un posible proyecto piloto en el servicio de los Consultorios Juridicos en Ecuador que garantice el acceso a la justicia de sus usuarios y la protección de datos.

Contribuir a la cooperación y coordinación eficiente entre justicias en el cantón Otavalo para garantizar la seguridad jurídica de las personas desde la inter
legalidad. 

Publicación de capítulos de libros sobre enfoque intercultural en educación superior y la dimensión pedagógica del profesor.
Participación en eventos científicos internacionales como el XXI encuentro de semilleros de investigación en Nariño, Colombia.
Selección de dos proyectos de estudiantes para ser expuestos en el nodo nacional en Barranquilla en octubre de 2024.
Avances en la implementación de estrategias interdisciplinarias como la gamificación y el uso de IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aprobación para la publicación de un capítulo de libro titulado «Mosaico Educativo».

Analizar los valores y la ética docente en la enseñanza, mediante la recopilación de historias de vida.

Incorporación de estudiantes al proyecto de investigación, con 45 estudiantes
Socialización del proyecto con los estudiantes participantes.
Elaborado una guía de entrevista para recopilar las historias de vida de los docentes.
Se han presentado dos artículos para publicación en revistas académicas (Revista Umilitar y Revista Grafía).
Se ha participado en eventos científicos nacionales e internacionales para difundir resultados preliminares.

Articular las funciones sustantivas en la práctica docente para modalidad en línea mediante el uso de herramientas de la IA.

Al ser un proyecto que se encuentra en su primer año de ejecución los impactos se encuentran en desarrollo.
Aprobación para la publicación de un capítulo de libro titulado «Mosaico Educativo».

Explorar el rendimiento ejecutivo de preescolares ecuatorianos pertenecientes a diversas etnias/culturas.

El proyecto, por su naturaleza científica, orientación social y carácter pionero en su género, ha producido el impacto esperado en diversas dimensiones. En el ámbito institucional, la UNO ha asumido un liderazgo nacional claro en materia de investigación en Neurodesarrollo y Neurocognición Infantil, potenciado por los vínculos que mantiene con una red internacional de investigación en Neuropsicología Transcultural.
Respecto al contexto de la Educación Inicial en el Ecuador, se han aprovechado diferentes espacios de diálogo, debate y comunicación profesional (mesas de trabajo, sesiones técnicas, congresos nacionales e internacionales, etc.) y política (sesiones de trabajo con autoridades del Ministerio de Educación), para abordar, desde diferentes niveles de análisis, el estado de desarrollo y de acceso a recursos y oportunidades de nuestros niños, donde las variables étnicas, culturales, geográficas y socioeconómicas son determinantes.
En cuanto a los pasos que deben darse a continuación, se encuentran:
1.Trabajar con los principales actores de la Educación Inicial ecuatorianos en la elaboración de un Currículo de Educación Inicial cuyo contenido teórico, técnico, científico y metodológico, basado en evidencia científica sólida y contrastada, se ajuste a las características y necesidades de toda la población preescolar.
2.Ampliar el alcance de la investigación inicial, en términos de muestra, grupos y variables de estudio.
3.Establecer una red de trabajo con todos los docentes, mediadores y profesionales de los centros colaboradores, con el fin de general modelos de estimulación temprana y educación inicial que optimicen el desarrollo integral de todos los preescolares.
4.Fomentar la formación psicopedagógica y en neurodesarrollo en estudiantes y profesionales de carreras que contemplan, en menor o mayor medida, dentro de sus competencias, trabajar con población infantil institucionalizada y no institucionalizada.

Desarrollar una investigación histórica sobre la Sierra Norte de Ecuador entre los siglos XVI y XX, y difundir sus resultados en un formato periodístico.

Se prevé que el proyecto genere la publicación de 10 números del periódico El Colibrí. Cada uno de estos números abarcará el estudio de un periodo histórico específico. Paralelamente, se espera difundir los resultados del proyecto dentro del campo académico, a través de actividades como la generación de artículos científicos, libros y participación en congresos.

Implementar herramientas tecnológicas de trazabilidad para el fortalecimiento de la cadena de valor del comercio de artesanías de la provincia de Imbabura al 2025.

Se desarrolló estudios etnográficos en 5 lugares artesanales con potencial turístico de la provincia de Imbabura. Se realizó la aplicación de una encuesta económica comercial en 5 lugares artesanales con potencial turístico de la provincia de Imbabura. BOLETÍN: III Boletín de Gestión Empresarial: Alternativas para el sector artesanal.

event-1.jpg

El proyecto de investigación busca integrar prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptando estrategias didácticas convencionales a las necesidades y contextos para mejorar la comprensión y el aprendizaje significativo. Se enfoca en la didáctica general, las tecnologías de la información y comunicación, y la ética y valores, con estudiantes, docentes y la praxis educativa como elementos transversales. Este proyecto de investigación se llevará a cabo durante tres años, con una fase de diagnóstico y planificación, una fase de intervención y una fase de evaluación. La investigación se realizará en colaboración con la comunidad y los estudiantes serán un pilar fundamental en el diseño y desarrollo de la propuesta. Se espera que los resultados de la investigación se transfieran a través de procesos de vinculación para fortalecer la dinámica teoría-práctica.

Este proyecto busca fortalecer tecnológicamente la cadena de valor de las PYMES artesanales de la provincia de Imbabura, a través de tres etapas a desarrollarse durante 36 meses de trabajo hasta el año 2025. En una primera, se llevará a cabo un diagnóstico multidimensional del sector del comercio de artesanías (antropológico, legal y económico); en una segunda, se analizará de forma técnica y teórica la construcción de las herramientas a proponer; y en una tercera, se diseñará las herramientas tecnológicas de trazabilidad utilizando principalmente la metodología blockchain. Los sub grupos objetivos del estudio, correspondientes al sector artesanal, son 4: la Asociación de Mujeres Artesanas en Zuleta (Bordados); la Asociación de Artesanos en Cotacachi (Artículos de cuero); la Asociación de Artesanos en San Antonio de Ibarra (Madera) y los Artesanos de Totora de San Pablo del Lago; (Artículos de Totora).

El proyecto se contextualiza en el reconocimiento del artículo 171 de la Constitución de la República, el cual, hace referencia al pluralismo jurídico, entendido como un espacio que garantiza el desarrollo de las diferentes producciones de sistemas jurídicos de pueblos y nacionalidades dentro del proyecto de estado plurinacional. Así, se formula la pregunta de investigación: ¿Una guía de lineamientos y directrices para la inter-legalidad, puede contribuir a la cooperación y coordinación eficiente entre justicias en el cantón Otavalo? El objetivo general del proyecto es contribuir a los procesos de inter legalidad para la cooperación y coordinación eficiente entre justicias y así garantizar la seguridad jurídica de las personas. A partir de una investigación de tipo descriptiva y propositiva, con diseño no experimental que responde a un enfoque cualitativo se pretende generar instrumentos metodológicos de investigación e instrumentos para facilitar el dialogo entre diferentes sistemas jurídicos presentes en el cantón, beneficiando a los actores del pluralismo jurídico.

El proyecto de investigación tiene como objetivo proponer un modelo jurídico que garantice los derechos digitales en la prestación de los servicios del Consultorio Jurídico y Centro de Mediación de la Universidad de Otavalo, ello, en virtud de la realidad mundial que surge del uso de tecnologías de la información y comunicación sobre la base de los derechos humanos. En dicho sentido, se estudiará la protección de datos y la intimidad, así como el acceso a la justicia digital como elemento de la tutela judicial efectiva, con el fin de coadyuvar a superar las brechas tecnológicas que faciliten el ejercicio de los derechos digitales de los usuarios. A nivel metodológico, la investigación será de tipo descriptivo y propositivo, bajo diseño no experimental y responderá a un enfoque cualitativo, y se desarrollará en cinco fases: Revisión teórica; construcción del modelo jurídico; implementación; resultados y difusión.

El “Estudio transcultural del rendimiento ejecutivo en preescolares ecuatorianos” se inserta en “Cultura y Neurodesarrollo”, una de las líneas de investigación del profesor Carlos Burneo Garcés, PhD., investigador principal de este proyecto. La fuerte relación entre la calidad de vida y del aprendizaje durante los primeros años de vida y el desempeño futuro del individuo es su principal fundamento científico. Por esta razón, el proyecto se propone identificar tanto las características del desempeño ejecutivo de los preescolares pertenecientes a las principales etnias/culturas de nuestro país como los factores culturales que tienen mayor impacto en su proceso de aprendizaje. Esta información es crucial para el diseño de propuestas de naturaleza académica, técnica, científica y asistencial destinadas a mejorar las condiciones de desarrollo de las nuevas generaciones y potenciar su desempeño cognitivo, emocional y social. En definitiva, se trata de una iniciativa anclada a una evidente necesidad social que aún no ha sido atendida.

post-6.jpg

Carrera, área o programa:  Derecho

El proyecto de investigación está encaminado al análisis de la constitucionalización del Derecho Penal, fenómeno que actualmente es una tendencia académica internacional, pues, coadyuva a la limitación del ejercicio del poder punitivo. Existen distintos aspectos relativos a la regulación constitucional con incidencia en el Derecho Penal que no pueden ser considerados de manera positiva, en virtud que la Constitución debe contemplar diversos principios y parámetros esenciales -de carácter infranqueable- para la interpretación y aplicación del derecho penal, sobre la base de la concepción del Estado Constitucional de Derecho y del pluralismo jurídico. Por otra parte, existen algunas invasiones que generan consecuencias en la praxis penal que deberían estar reservadas a la dogmática jurídico penal, así como a la política criminal y a las realidades propias del pluralismo que implican analizar dichos aspectos desde una óptica que trascienda del plano penal. A nivel metodológico, la investigación se basa en un diseño no experimental del tipo descriptivo, bajo un enfoque cualitativo, en el cual se realiza un análisis hermenéutico de carácter dogmático jurídico

Carrera, área o programa: Derecho

El proyecto de investigación tiene como finalidad analizar las nuevas tendencias y perspectivas de interpretación y aplicación de los derechos humanos, con una visión proyectada en los objetivos para el desarrollo sostenible, partiendo de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. Entre las principales temáticas que abarca la investigación se ubica el alcance y contenido del derecho a la ciudad desde una perspectiva de inclusión y sostenibilidad ambiental, aspectos relativos a las nuevas tendencias del derecho humano a la educación, la gobernanza ambiental, la movilidad humana, la igualdad y diversidad de género, la interseccionalidad, la inclusión, y la sostenibilidad desde el enfoque de derechos humanos. El proyecto tiene una metodología de tipo mixto que permitirá recolectar información estadística y contrastarla con los elementos teóricos correspondientes, para lo cual se apoya en la investigación del Observatorio Jurídico, el Consultorio Jurídico Gratuito y el Centro de Mediación de la Universidad de Otavalo.

Carrera, área o programa: Ciencias Empresariales

En 2021, el Observatorio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (OCEIE) de la Universidad de Otavalo experimentó un proceso de reingeniería, lo cual le permitió restructurar sus ejes estratégicos, sus ejes operativos y con ello transformar su denominación a Observatorio de Ciencias Empresariales (OBCE). El proceso de reingeniería, llevado a cabo durante 2021, ha permitido visionar para 2022 la implementación del observatorio a través de la incorporación de nuevos ejes operativos, los cuales se enmarcan en el ámbito de la administración de empresas, los negocios internacionales, el marketing, la contabilidad y auditoría y la economía. Para la operacionalización de los nuevos procesos, aparecen las áreas de fomento y promoción de productos y servicios innovadores, así como la de desarrollo e innovación, ambas como elementos clave para lograr incorporar un sello distintivo y técnico a la gestión comercial que vienen desarrollando emprendedores y microempresas (MIPYMES) de la zona norte ecuatoriana.

Los emprendedores ecuatorianos y particularmente los de la zona norte (de las provincias de Imbabura, Sucumbíos, Carchi y Esmeraldas) se enfrentan a un escenario desafiante caracterizado por nuevas políticas en torno al emprendimiento y a su gestión tributaria, así como por una manifiesta escasez de actividades de acompañamiento técnico por parte de organismos públicos o privados que aporten con la supervivencia de los negocios. Ante esto, las universidades juegan un papel fundamental en las actividades de emprendimiento e innovación, ya que están llamadas a fortalecer las habilidades gerenciales de los estudiantes, a través de actividades prácticas que les permitan relacionar los conocimientos adquiridos en las aulas con casos y escenarios reales.A través de la implementación de los procesos operativos y servicios definidos en el Observatorio de Ciencias Empresariales se busca apoyar en la solución de la problemática identificada en cuanto a constituirse como una opción viable en el acompañamiento técnico para el fomento y promoción así como para el desarrollo e innovación de productos y servicios comercializables a nivel nacional e internacional durante 2022, por medio de proyectos integradores de saberes con un impacto académico y comercial en 154 empresas de zona norte ecuatoriana. El proyecto tendrá una duración de 12 meses.

Carrera, área o programa: Administración de Empresas

 La provincia de Imbabura es una zona cuya historia y características socio-culturales han configurado una amplia riqueza en materia patrimonial, tanto cultural como natural. Mucho del cual ha sido olvidado mientras que otro ha sido fuertemente explotado o aprovechado. En tal virtud, el presente proyecto busca articular los esfuerzos de comunidades locales, instituciones estatales, sector privado y academia para fortalecer tal patrimonio y generar dinámicas que permitan fomentar y fortalecer la puesta en valor del mismo, contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio y a la generación de una gobernanza congruente. 

El proyecto posee un enfoque multidisciplinario desde las ciencias sociales, la administración, la antropología y el comercio. La metodología se enriquece a partir de los insumos de tales disciplinas y se proyecta para ser completado en un periodo de tres años..

Carrera, área o programa: Ciencias de la Educación

Esta propuesta responde a una problemática existente en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (CECIBs) del cantón Otavalo con respecto a la enseñanza de la lengua kichwa. A partir de la implementación por parte del gobierno nacional del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), se ha pretendido aplicar un currículo apropiado a cada uno de los subsistemas interculturales del país. Sin embargo, la pedagogía propia del sistema nacional de enseñanza, el uso de materiales didácticos descontextualizados y el desconocimiento de la lengua por parte de los docentes, han obstaculizado la eficiencia en la aplicación del modelo. El resultado es la pérdida cada vez más acelerada de la lengua kichwa dentro del medio escolar, debido a un proceso de castellanización a través de las distintas asignaturas. Esto, a su vez, se extiende hacia las relaciones familiares y comunitarias, trayendo consigo una ruptura cultural con el espacio escolar. En este sentido, la Universidad de Otavalo y el Instituto Otavaleño de Antropología, proponen un estudio a profundidad sobre la situación pedagógica planteada a partir del cual se diseñe, aplique y evalúe un programa piloto de inmersión etnolingüística familiar y comunitaria para los docentes de los CECIBs del cantón Otavalo, sobre el cual se puedan trazar los lineamientos fundamentales para una pedagogía intercultural en la enseñanza de la lengua. El proyecto tiene como meta final la generación de una guía metodológica con alcances de aplicación amplia en los distintos contextos culturales, el desarrollo de una tesis doctoral, una tesis de maestría y varias publicaciones científica. 

course-hero.jpg

Coordinadora: Soledad De la Torre

Área: Ciencias Sociales

La provincia de Imbabura es una zona cuya historia y características socio-culturales han configurado una amplia riqueza en materia patrimonial, tanto cultural como natural. Mucho del cual ha sido olvidado mientras que otro ha sido fuertemente explotado o aprovechado. En tal virtud, el presente proyecto busca articular los esfuerzos de comunidades locales, instituciones estatales, sector privado y academia para fortalecer tal patrimonio y generar dinámicas que permitan fomentar y fortalecer la puesta en valor del mismo, contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio y a la generación de una gobernanza congruente.

El proyecto posee un enfoque multidisciplinario desde las ciencias sociales, la administración, la antropología y el comercio. La metodología se enriquece a partir de los insumos de tales disciplinas y se proyecta para ser completado en un periodo de tres años.

Coordinador: Frank Mila

Área: Derecho

El presente proyecto de investigación de la Carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo, estará encaminado al análisis de la recuperación de activos en materia de delitos contra la administración pública, abarcando sus dimensiones nacionales e internacionales. Igualmente, se analizará el régimen de medidas que hacen vida en el proceso penal ecuatoriano. Por último, se analizarán los mecanismos procesales nacionales e internacionales para la ejecución de resoluciones en materia de delitos contra la administración pública. La investigación se manejará bajo un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, utilizando la técnica de análisis documental y siguiendo el método dogmático-jurídico. Posteriormente, las conclusiones y recomendaciones serán transmitidas y difundidas a través de publicaciones científicas, talleres y seminarios.

Coordinador: Santiago Núñez

Área: Ciencias Empresariales

La creación del Observatorio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la Universidad de Otavalo inició como un proyecto de investigación en septiembre de 2018. Durante 4 semestres, se ha desarrollado su planificación estratégica y operativa para su puesta en marcha con resultados positivos. De tal manera que el 12 de febrero de 2020, este observatorio opera como un órgano académico, investigativo y estratégico adscrito a la carrera de Comercio Exterior, el cual tiene como finalidad contribuir con la investigación, la prestación de servicios, creación de capacidades y comunicación estratégica de todos los actores universitarios, sociales, empresariales y políticos de la sierra norte ecuatoriana, en temas de comercio e inversión, vinculando de forma efectiva las áreas sustantivas de academia, investigación y vinculación con la sociedad.

En principio, el Observatorio se estructuró para brindar asesoramiento e información actualizada en actividades de comercio exterior e inversión extranjera, como una respuesta práctica y viable a las necesidades de la sociedad ecuatoriana en la sierra norte. Sin embargo, a finales de 2020, con la conformación de un equipo investigador fortalecido por el área de Ciencias Empresariales, el observatorio se sitúa ante la oportunidad de realizar una reingeniería de su planificación estructural, desde una visión estratégica como operativa, para incorporar dos nuevos procesos relacionados con la administración de empresas, y la contabilidad y auditoría.

En 2021, la sociedad se enfrenta a un escenario atípico, donde la virtualidad, la innovación y el desarrollo tecnológico caracterizan el desempeño de las actividades comerciales, empresariales e investigativas. En este contexto, la reingeniería propuesta busca dotar al Observatorio de Ciencias Empresariales de herramientas que le permitan enfrentar el nuevo escenario descrito, con procesos actualizados, interrelacionados e interconectados.

Coordinadora:  Ledys Hernández

Área:  Educación Básica

Esta propuesta responde a una problemática existente en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (CECIBs) del cantón Otavalo con respecto a la enseñanza de la lengua kichwa. A partir de la implementación por parte del gobierno nacional del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), se ha pretendido aplicar un currículo apropiado a cada uno de los subsistemas interculturales del país. Sin embargo, la pedagogía propia del sistema nacional de enseñanza, el uso de materiales didácticos descontextualizados y el desconocimiento de la lengua por parte de los docentes, han obstaculizado la eficiencia en la aplicación del modelo. El resultado es la pérdida cada vez más acelerada de la lengua kichwa dentro del medio escolar, debido a un proceso de castellanización a través de las distintas asignaturas. Esto, a su vez, se extiende hacia las relaciones familiares y comunitarias, trayendo consigo una ruptura cultural con el espacio escolar. En este sentido, la Universidad de Otavalo y el Instituto Otavaleño de Antropología, proponen un estudio a profundidad sobre la situación pedagógica planteada a partir del cual se diseñe, aplique y evalúe un programa piloto de inmersión etnolingüística familiar y comunitaria para los docentes de los CECIBs del cantón Otavalo, sobre el cual se puedan trazar los lineamientos fundamentales para una pedagogía intercultural en la enseñanza de la lengua. El proyecto tiene como meta final la generación de una guía metodológica con alcances de aplicación amplia en los distintos contextos culturales, el desarrollo de una tesis doctoral, una tesis de maestría y varias publicaciones científica. 

Coordinador: Jorge Mantilla

Área: Ciencias Sociales

Durante los últimos años, la migración venezolana hacia otros países de la región se ha convertido en uno de los fenómenos más relevantes del panorama social, económico y político de Suramérica (Stefoni, 2018; Texidó y Gurrieri, 2017). Las dinámicas de estos movimientos son complejas, especialmente en el escenario creado a partir de la pandemia causada por el virus del COVID-19. Siguiendo las corrientes sociológicas y antropológicas que estudian a la solidaridad como un elemento configurativo de las sociedades contemporáneas, el presente proyecto de investigación analiza cómo los espacios transnacionales dentro de la migración venezolana en Ecuador se interrelacionan con prácticas de solidaridad. Dentro de esta investigación, se entiende como práctica de solidaridad aquellas actividades que permiten la generación de cohesión social dentro de un grupo, lo cual incluye prácticas individuales y colectivas, así como también las desarrolladas en espacios físicos y virtuales. La solidaridad transnacional, en tal sentido hace referencia tanto a elementos que conectan los espacios locales con el país de origen, así como a prácticas que permiten la colaboración de personas extranjeras en otro país utilizando como base su propia nacionalidad. La información será recolectada bajo métodos de investigación etnográficos. Los resultados serán proyectados en espacios académicos, así como en espacios de conexión con la sociedad civil.

Coordinadora: Sonia Zerpa

Área: Postgrado

Las diversas formas de discriminación establecidas por razones de género producen situaciones de violencia y desigualdad que afectan a muchas mujeres. Corresponde a las políticas públicas establecer las condiciones óptimas para que todas gocen de las mismas condiciones y posibilidades de ejercer sus derechos fundamentales mediante su reconocimiento en la sociedad.

Los grupos étnicos tienen un origen común, que los une como pueblos cuando comparten una historia y tradiciones transmitidas de generación en generación; de esta forma trasfieren su lengua, sus costumbres, valores, usos, creencias e instituciones, así como el acervo cultural constituido por expresiones artísticas como la música, danza, poesía, etc. Será entonces el reconocimiento de los demás o lo que conocemos como interculturalidad, lo que permita en un proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades culturales distintas, donde se respeten las ideas y acciones de una persona o grupo cultural, que en el caso que nos ocupa sería el respeto por la mujer desde el ámbito de la interculturalidad como mecanismo de erradicación de la violencia de género.

Esta interculturalidad, debe tener una proporción ética y política para lograr relaciones más justas entre sectores culturalmente diferenciados y que solo serán posibles a través de mecanismos jurídicos que prevengan, sancionen y erradiquen la violencia contra la mujer, estableciendo condiciones de equidad e igualdad.

Coordinador: Frank Mila

Área: Postgrado

El programa de Maestría en Educación de la Universidad de Otavalo propone el presente proyecto de investigación dirigido principalmente a generar estrategias didácticas para la enseñanza andragógica en contextos virtuales. En tal sentido, se desarrollará la investigación por parte de docentes y maestrantes que conforman el mencionado programa de posgrado, para lo cual, se estudiarán las tendencias didácticas modernas como herramientas docentes para perfeccionar el proceso de enseñanza, en el ámbito de la andragogía y la enseñanza en niveles superiores. Por último, se pretende analizar cuáles estrategias didácticas resultan más optimas en el desarrollo de procesos de enseñanza en contextos virtuales a través de una metodología bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva y de diseño documental, con lo cual, se generarán conclusiones y recomendaciones que permitirán perfeccionar las herramientas existentes y desarrollar didácticas para optimizar la práctica docente, lo cual será difundido a través de la publicación de productos científicos tales como artículos y la realización de distintas jornadas y encuentros académicos de difusión.

Coordinador: Aquiles Hervas

Área: Derecho

La Justicia Indígena es un paradigma constitucionalizado pero incompleto en el Ecuador; si bien se documentó en la Constitución de la República del Ecuador ahora vigente, no ha existido la posibilidad concreta de su realización, al contrario, se enfrenta diariamente a escenarios de etnocentrismo, violencia, estigmatización y altas cargas de racismo. El proyecto pretende abrir en el campo académico un escenario de investigación teórica y práctica sobre su funcionamiento, sentido y horizonte de posibilidades futuras; en el marco del reconocimiento del Ecuador como Estado Plurinacional y su sociedad como intercultural. A esto agregamos como intención que los principios, saberes, resultados de la justicia indígena en las comunidades (urbanas y/o rurales) pueden ser un medio para aportar soluciones y alternativas a las constantes y cíclicas crisis de la justicia ordinaria.

Contacto de investigación

investigacion@uotavalo.edu.ec
Scroll to Top