DOI: 10.47463/clder.2020.02.007
Yapud, G. (2020). Redes, desigualdades sociales e interseccionalidad: el caso de las migraciones colombianas y peruanas en la Sierra Norte del Ecuador. En Subía, A. (Comp). “Política pública ecuatoriana en materia de movilidad humana: Interculturalidad”. Universidad Otavalo.
Guadalupe del Rocío Yapud Ibadango
Universidad de Otavalo (Ecuador)
ryapud@uotavalo.edu.ec
RESUMEN
Este capítulo analiza la inserción laboral de la población migrante de Colombia y Perú en dos ciudades intermedias de la zona norte del Ecuador: Ibarra y Otavalo. Dos grupos de inmigrantes con presencia histórica en estas localidades. La investigación aborda el vínculo entre migración, desigualdades sociales y mercados laborales. Se parte del antecedente que a lo largo de la historia de las dos ciudades se conformó una matriz histórica de inequidades socioeconómicas, que se han ido articulando a diferencias étnico-raciales, de género y de nacionalidad que se acentúan en contextos migratorios.
Se presentan dos historias de discriminación y exclusión de los “otros” y las “otras” que tienen distintas connotaciones. Por un lado, en Ibarra se evidencian formas de discriminación más clásica contra la población colombiana, que es segregada principalmente por su nacionalidad por parte de los grupos de poder local. Por otro lado, está Otavalo con una élite indígena que se distingue por su pasado colonial y donde se ha construido un imaginario de identidad local asociada al territorio como un elemento de apropiación cultural y simbólica. En este escenario surge el otro migrante de Perú, que es visto como “ajeno”, que al igual que la población colombiana llega a compartir mercados de trabajo altamente precarios.
Palabras clave: migraciones; desigualdades sociales; espacio e interseccionidad
ACNUR. (2011). La protección internacional de refugiados en las Américas. Ed. Mantis Comunicación. Quito- Ecuador.
ACNUR. (2012). Informe sobre las migraciones en la región Andina.
Camacho, Gloria. (2005). Mujeres al borde. Refugiadas colombianas en el Ecuador. Ed. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Países Andinos. Quito-Ecuador.
Carrillo, J y Salgado, S. (2002). Racismo y vida cotidiana. Ed de la Universidad Andina Simón Bolívar.
De la Cadena, M. (1990). “Las mujeres son más indias”
De Certau, M. (2003). La invención de lo cotidiano. Ed. Albo.
D ́ Amico, L. (2014). Etnicidad y globalización: las otavaleñas en casa y en el mundo. Ed. Iconos N° 54. Flacso-Ecuador.
Joan, S. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”
Joan, S. “Experiencia”
Marfil, F. (1990). “La trenza de la dominación. Mujeres indígenas en la historia del Perú”
Maldonado, G. (2010). Comerciantes y Viajeros. Ed. Flacso-Ecuador
Massey et al (2000). “Teorías sobre la migración internacional. Una reseña y una
evaluación” Trabajo, año 2, No.3. [T.G.]
Moreno, S y Salomón, F. (1991). Ancestros, huaqueros, y posibles antecedentes del
incaismo cañari. Ed. Abya Yala.
Paredes, J. (2010). El feminismo comunitario. Ed. Skopus.
Pedone, Claudia. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Pub. Research Gate.
Pérez, J y Mora, S. (2014). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina.
Pérez, J. (2014); “El tercer momento rousseauniano de América Latina. Posneoliberalismo y desigualdades sociales”, desigualdades.net, Working Paper Series No. 72, Berlin: desiguALdades.net international Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.
Portes, A. y Leif, J. (1998) “The Enclave and the Entrants: Patterns of Ethnic Enterprise in Miami before and after Mariel.” American Sociological Review 54.6 (1989): 929-49. Web.
Portes, A. y K. Wilson (1980), “Immigrants enclaves: An analysis of the labor market experiences of Cubans in Miami”, American Journal Sociology, no 86, pp. 295-319.
Portes, A. y M. Zhou (1992), “En route vers les sommets: perspectives sur la question des minorities éthniques”, Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 8, no 1, pp. 171-192.doi:10.3406/remi.1992.1602
Portes, A., et al., (2002). Empresarios transnacionales: emergencia y determinantes de una forma alternativa de adaptación económica. En Vertice, revista de Ciencias Sociales. Flacso – República Dominicana. 2001 – 2002.
Portes, A. y Leif, J. (1987) ¿What’s an ethnic enclave? The case for conceptual clarity, American Sociological Review, 52: 768-771.
Portes, A., y Urquidi, M. (1989). Del sur de la frontera: las minorías hispánicas en los Estados Unidos. Revista Mexicana de Sociología, 263-290.
Portes, A. (2006). La nueva nación latina: inmigración y la población hispana de los Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 116(1), 55-96.
Portes, A. y Manning, R. D. (2008), “The immigrant enclave: theory and empirical examples”, in D. B. Grusky (ed.), Social stratification: class, race, and gencer in sociological perspective, Boulder, CO, Westview Press.
Ramos, P. (2010). Migración peruana a Ecuador: ¿en espera de una regulación definitiva? Ed. SIMA.
Reygadas, L. (2015): “The Symbolic dimension of inequalities”, desigualdades.net, Working Paper Series No. 78, Berlin: desiguALdades.net international Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.
Ruiz, M. (2010). Migración transfronteriza y comercio sexual en Ecuador: condiciones de trabajo y las percepciones de las mujeres migrantes. Ed. Flacso- Ecuador.
Wright, E. (2010). Cuando la clase importa. Ed. Venus.
Yépez, F. (2016). Monografía de la ciudad de Ibarra. Ed. Pegasus. Tilly, C. (2000), La desigualdad persistente, Ediciones Manantial.